Asimismo,
queda claro que las variaciones tipológicas son mínimas, y
sin una diferenciación aparente entre las dirigidas a jóvenes y las dirigidas a
adultos mayores. Estas células de 1 dormitorio se tratan de manera
indistinta para uno u otro colectivo, y entre ellas se distinguen básicamente
tres soluciones posibles:
a. dormitorio
y sala -con diversos niveles de integración- dando a fachada; y núcleos húmedos
retrasados, en general recostados sobre el fondo, en la zona de acceso
desde las circulaciones comunes, lo cual permite la creación de plenos de
instalaciones fácilmente accesibles desde el pasillo para las tareas de
mantenimiento. Es el tipo más utilizado, con ligeras variantes en la
conformación del núcleo baño-cocina-lavadero, y con la colocación o no de
patios de ventilación asociados a los mismos. La principal ventaja del tipo es
el máximo aprovechamiento de la luz y ventilación natural sobre las
habitaciones más importantes de la vivienda, permitiendo el diseño de
fachadas interesantes y ambientes más luminosos, pero cuando se conforma una
única crujía da lugar a bloques de poco espesor y largos pasillos que suponen
un ratio de espacios comunes / espacio habitable en el límite de lo
aconsejable.
Cuando el
planeamiento permite bloques de mayor profundidad se generan crujías dobles con
pasillo central, con lo cual el mencionado ratio mejora sensiblemente, pero
genera dudas el correctoasoleamiento del 50% de las viviendas, ya que
depende de la orientación general del bloque.
b. dormitorio
en el ingreso, junto al pasillo de acceso; núcleos húmedos en posición central;
y sala-comedor sobre la fachada. Esta solución se adecua a crujías más
profundas, pero adolece de algunos inconvenientes, como la imposibilidad de
integración de dormitorio y sala, o los problemas de intimidad y ruido que
siempre se generan en la difícil relación dormitorio-pasillo. No obstante,
permite un tipo de vivienda más estrecho y profundo, de una única crujía, con
lo cual se puede orientar prácticamente el 100% de las salas-comedor a
fachada y el correcto asoleamiento, resignando
el asoleamiento del dormitorio.
c. organización
de la vivienda en torno a un núcleo abierto, una terraza semicubierta,
con dormitorio y sala retrasados, ventilados e iluminados a través de esta “loggia”;
y cocina y baño sobre fachada. O como variante del tipo “a”, estrechando un
comedor central y dormitorio y sala en los lados de una terraza abierta. Esta
tipología es la menos explorada de todas, pero creemos que plantea interesantes
posibilidades, al hacer pivotar la vivienda en torno a un “tema” que da sentido
al espacio, ydando un ambiente más a los ocupantes, un espacio abierto
especialmente interesante en el clima mediterráneo en el que vivimos. Este
tipo también genera crujías estrechas y una gran utilización de superficie de
fachadas, por lo que queda muy limitada su posible aplicación a los márgenes
marcados por el planeamiento.